jueves, 19 de diciembre de 2013

¡REFLEXIONANDO CON...PLATÓN!

Platón, filósofo griego dividió la realidad en dos mundos, es decir,  llamó "mundo" al cómo creía él que se podía dividir la realidad. Se dividía en el mundo sensible, que conocemos a través de nuestros sentidos y el mundo de las ideas, que conocemos a través de la razón. Este último mundo es para él el único verdadero, por el que somos capaces de conocer la verdad, ya que los sentidos nos engañan. Además, Platón admite la existencia de un ser intermedio entre el mundo de las ideas y el sensible cuya función es coger la materia, es decir, lo negativo y copiarla en el mundo sensible a imitación del de las ideas con el objetivo de construir el universo. A esta especie de ser ordenador la llama Demiurgo.
Pongamos un ejemplo acerca de este pensamiento un poco subjetivo quizás:
Imaginemos que lo que cualquier persona quiere en el mundo ya sea cristiana o no es ir al cielo una vez muerto. Y, por el contrario, lo que nadie quiere es ir al infierno.Por un lado, podemos observar claramente que el cielo, en este caso sería el mundo de las ideas, ya que en él podremos vivir bien, podremos conocer la felicidad y vivir sin preocupación alguna. En este mundo no existiría el mal, todos se amarían como hermanos, reinaría la paz...,es decir, sería como esa playa soleada con agua cristalina y arena fina en el que más de un alumno querríamos estar en época de exámenes globales, en resumen un paraíso maravilloso al que llegaremos una vez terminada la selectividad. Por otro lado, en el infierno la felicidad no existiría y viviremos incómodos rodeados de malas vibraciones, es decir, el mundo sensible sería un lugar en el que nadie desearía estar; retomando el ejemplo anterior, sería el momento en el los alumnos tenemos esos maravillosos exámenes. 
Por último, siguiendo con el ejemplo, en un examen un alumno que copia al más inteligente de la clase estaría imitando la verdadera realidad, es decir, las respuestas correctas de su compañero para conseguir a su costa un aprobado. El alumno que copia sería finalmente el Demiurgo.

Elena H.
                

sábado, 14 de diciembre de 2013

¡REFLEXIONANDO SOBRE...ARISTÓTELES!

La ética y la política aristotélica se relacionan ya que el fin que constantemente persigue el hombre es la felicidad

Establece diferentes niveles de organización social: la primera es la casa, la segunda es la aldea; que es la agrupación de muchas casas y, por último, la ciudad o Estado que es la incorporación de varias aldeas.



Aristóteles defiende que el Estado es la única comunidad que se basta a sí misma, es decir, es autosuficiente y perfecta, en cambio la casa y la aldea son comunidades incompletas y deficientes, por lo que el hombre solo encuentra su verdadera felicidad ahí, en el Estado. Es necesario que la ciudad se componga de hombres libres que realicen diferentes funciones para conseguir el bien común, es decir, pata que puedan vivir dignamente. A esto se suma que Aristóteles distinga entre dos clases de gobierno: unas puras; en las que el gobernante defiende el bien común, entre las que destaca la monarquía, la aristocracia y la democracia. Sería por ejemplo, una persona que dona dinero a personas que lo necesitan, es decir, una persona solidaria que no quiero solo su propio beneficio, sino el del resto del mundo. Y, las impuras; en las que el único objetivo del gobernante su propio bienestar, en ellas destaca la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En este caso, podríamos señalar a una persona egoísta que solo piensa en sí mismo y en su propia felicidad sin tener en cuenta a los demás.

El filósofo dice que el hombre para lograr sus fines y su desarrollo no puede vivir aislado, ya que el aislamiento solo es propio de los dioses que no necesitan a los demás. Es por esto que él llegue a la conclusión de que el hombre es por naturaleza social, es decir, un animal cívico. Además, la misma naturaleza nos ha otorgado los rasgos necesarios para vivir en sociedad y, en concreto, el don de la palabra, es decir, el hecho de que poseamos la palabra nos permite comunicarnos con los demás, y de tratar sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, esto es, valores fundamentales para el buen funcionamiento de la ciudad.

Yo, en relación con Aristóteles también creo que la felicidad se consigue en sociedad, es decir, conviviendo unos con otros. Pienso que la felicidad se basa en que cada uno de nosotros recibamos lo que realmente nos es placentero y por lo tanto, que nos haga felices. Por ejemplo, para mi la felicidad consiste en querer y ser querida por mi familia, en tener amigos en los que poder confiar y sobre todo, salud para los que están a mi alrededor. Bajo mi punto de vista, el hombre si viviera solo no viviría feliz, es más no conocería la felicidad.


Elena H.

"LA ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA."


En primer lugar, Platón al igual que en la ontología, en la antropología defendió un dualismo, es decir, para él, el hombre está compuesto de cuerpo (lo negativo) y alma (lo positivo).
Piensa que el alma ha existido siempre y su lugar de origen era el mundo de las ideas, donde vivía. Pero el alma, cometió un pecado, por el que se convirtió el cuerpo en castigo y cárcel para el alma y, además, fue condenada al mundo sensible. Al alma se le da la posibilidad de volver a su lugar propio (el mundo de las ideas) si se purifica de aquel pecado que cometió y por el que fue castigada a la materia (el mundo sensible). De esta manera, Platón habla de la reencarnación, en la que después de ella el alma es juzgada si no ha conseguido purificarse y por lo tanto, tiene que seguir y seguir reencarnándose hasta que por fin lo logre.
Además de que la unión entre alma y cuerpo sea pasajera, transitoria y totalmente accidental, es violenta, ya que el alma no desea estar en el mundo material (es inmaterial), si no en su mundo, en el mundo de las ideas (es supraterrenal). Por ello, el filósofo dice que el alma a parte de ser supraterrenal e inmaterial, es inmortal, puesto que nunca muere. La inmortalidad del alma es explicada por el filósofo a través de la teoría de la reminiscencia, en la que para él, conocer es recordar lo que el alma había conocido en el mundo de las ideas, pero que olvidó al reencarnarse en el cuerpo, por lo que si el alma ha existido antes que el cuerpo, esto explicaría que sobrevivan después de la muerte. Esto lo podemos observar en "El alma, siendo inmortal, no hay nada que no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde" y en "el buscar y el aprender no son otra cosa que una reminiscencia”. Además, el alma es simple, es decir, es imposible que se descomponga. Platón añade que si el alma no fuera inmortal, el comportamiento ético de las personas quedaría sin recibir premio o castigo y como esto no es posible, las personas deben recibir su merecido después de la muerte del cuerpo.

“El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente todas las cosas, tanto las de aquí como las del Hades, no hay nada que no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues, la naturaleza toda emparen­tada consigo misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde una sola cosa eso que los hombres llaman aprender, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e infatigable en la búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma, que una reminiscencia”.
 
Platón, Menón, 81 d.; en Diálogos, tomo II.

Elena H.

sábado, 15 de junio de 2013

"EL TRABAJO MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO ES HACER REÍR."


Creo que en general, todas las profesiones de cara al público son difíciles de llevar a cabo, tanto ser profesor, ser cajero de un supermercado, ser recepcionista… Dichos trabajadores tienen que estar siempre con buena actitud y amables con las personas a las que hablan.

De pequeña, me encantaba ir al circo, pero a medida que fui creciendo no lo vivía y sobre todo, no lo veía como lo veo ahora.
 

Todos pensaréis que profesiones en las que la gente tiene que hacer reír al público son las más simples porque no requiere mucha dificultad. Ahora bien, para mí, es uno de los oficios más complicados de hacer porque por ejemplo, un payaso de circo tiene el objetivo de hacer reír a su público, hacer que pasen un buen rato…hacer que se animen. Y a lo que voy es que los payasos no siempre tienen un estado de ánimo positivo. Como toda persona normal, tienen sus días buenos y sus días no tan buenos… Cuando tienen días malos, le es difícil hacer reír a la gente, pero le es aún más difícil intentar mostrar felicidad en su rostro cuando esta, no existe. Es por esto por lo que pienso que el trabajo más difícil del mundo es hacer reír, por eso ser payaso no es juego. Quiero dejar constancia de que este oficio es una carrera tan difícil como lo podría ser una licenciatura en filosofía o una ingeniería, ya que pase lo que pase, estos artistas necesitan arrancar las carcajadas de personas de todas las edades, es decir, la clave está en sacarle esa sonrisa al niño que tiene un año hasta el adulto de cien, y para eso se debe tener entrenamiento, agallas y talento.

Sin embargo, la mayoría de los circos no recomiendan ir a la universidad o a las escuelas de actuación, ya que se rigen por la vieja usanza de talento innato. A pesar de eso, existen escuelas a nivel mundial especializadas en “clowning” donde les guían para realizar el trabajo de payaso profesional.

 
 

La polémica frase del líder opositor alemán Peer Steinbrueck que buscaba desacreditar a Silvio Berlusconi llamándolo “payaso”, ofendió más a los artistas que al propio ex premier italiano. “Un payaso de circo no es un tonto que uno pueda poner al mismo nivel que Berlusconi”, retrucó Bernhard Paul, director del circo Roncalli de Colonia y famoso payaso. “Es una profesión honrada, difícil, sensible y artística”, agregó. Paul, envió una carta a Steinbrueck expresando su indignación por el hecho de que utilice la profesión de payaso para “denostar a políticos de dudosa credibilidad”. “Quien ríe no hace el mal. ¿Cómo se puede comparar eso con el Bunga-Bunga?”, se preguntó en referencia a las polémicas fiestas de Berlusconi. También Oleg Popov, octogenaria estrella rusa del clown, se mostró ofendido. “Un payaso sólo puede ser llamado payaso cuando tiene la capacidad de actuar y traer alegría a la gente. Si no hace eso, yo lo llamaría más bien granuja”, afirmó.
 
Y para terminar, yo al igual que el payaso llamado Vázquez, pienso que mientras haya un niño para divertir en el mundo siempre va a existir el circo con su magia, su esplendor y sobre todo con ese don.
 
 
 
Elena H.
 
 
 

domingo, 26 de mayo de 2013

"LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS SOBRE TI NO TIENE QUE VOLVERSE TU REALIDAD". Les Brown


¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. 

De manera que un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida, es decir, lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos…), las sensaciones que hemos experimentado… Ahora bien, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos. Obviamente, los éxitos y los fracasos personales también influyen en nuestra forma de valorarnos.



Una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, y recalco inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además, necesita la aprobación de los demás debido a su gran cantidad de complejos. Suele tener una imagen distorsionada de si mismo, y con esto me refiero tanto a los rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas, es decir, le cuesta hacer nuevos amigos y está pendiente del qué dirán o pensarán sobre él, pues tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal y a ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse positivamente.

Ahora quiero centrarme en algunas situaciones que pueden estar más cercanas a nosotros. Cuando nos  infravaloramos se produce la inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondidos. Si algo funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona con falta de autoestima creerá que la culpa de esto es toda suya, malinterpretando en muchas ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante cualquier frustración, se hunde cuando fracasa en sus acciones y por eso evita hacer proyectos o los abandona a la primera dificultad importante o pequeño fracaso.

Otro de los temas que quiero plantear en esta entrada es que muchas personas piensan que el amor a uno mismo es equivalente al narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, y podría ser interpretado como desamor a uno mismo.
Para que lo entendáis mejor, una persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, los cuales siempre trata de ocultar, al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse culpable por sus defectos. En resumen, una persona narcisista y una persona con una autoestima saludable son términos completamente opuestos, ya que en esta última, la persona se acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es capaz de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí misma.

De pequeña me contaron un cuento en el que había un rosal con muchísimas rosas y entre todas destacaba una rosa blanca, a la que todas las demás flores envidiaban por ser tan bonita, pero claro, esta rosa no sabía de su hermosura ya que no se podía ver a sí misma. Una niña paseando al lado de esos matorrales arrancó esa rosa para ponerla en su habitación pensando en que la cuidaría y la regaría todos los días. Cuando la colocó en su cuarto, delante de la rosa había un espejo, esta se miró y vio que era una hermosa flor y pensó en cómo había podido ser tan tonta de no haberse valorado antes. 

De manera que quiero dejar constancia de que la moraleja que saco de este cuento es que cada uno es como es con sus defectos y con sus virtudes, cada persona es única por sí misma y eso es lo que nos hace realmente diferentes de los demás y gracias a ello, como dijo Hobbes, las personas podemos vivir en sociedad, por lo tanto relacionarnos. Pienso que nadie es mejor que nadie, que los ricos no son mejores que los pobres, que las personas hermosas no son más valiosas que otras menos hermosas y que las personas inteligentes no se anteponen a otras que no lo son tanto… Muchas cosas de nosotros no nos gustan y desearíamos cambiar pero debemos aceptarnos, debemos confiar en nosotros mismos, debemos valorarnos, porque todos valemos por nosotros mismo aunque a veces no lo creamos y sobre todo, DEBEMOS QUERERNOS  CON NUESTROS PEQUEÑOS DEFECTOS Y  CON NUESTRAS GRANDES VIRTUDES.

Siempre recordaré esa frase que un día un buen amigo me dijo: Para que te quieran los demás, primero; debes quererte a ti mismo.


Elena H.


domingo, 12 de mayo de 2013

"LA ESPERANZA ES UN ESTADO DE ÁNIMO QUE NOS PRESENTA COMO POSIBLE LO QUE DESEAMOS."


En primer lugar quiero hablaros a cerca de qué es eso de la esperanza y por qué debemos mantenerla.

Cuando parece que todo, absolutamente todo está perdido, nuestra perspectiva del mundo no es nada buena, por no decir pésima, cuando creemos que la vida ya no tiene sentido, cuando ya no existen motivos para seguir adelante, surge la esperanza como último recurso para encontrar un nuevo rumbo.

Aquellos que disponemos de esto tan valioso y positivo, se desencadena en nosotros un deseo de luchar, una fuerza especial para afrontar y seguir con la vida cotidiana. Nos ayuda a seguir adelante cuando todas nuestras fuerzas nos dan la espalda y por supuesto, nos da la voluntad necesaria para no renunciar a nuestros sueños aún sabiendo que son difíciles de lograr. También, nos ayuda a tener confianza en el presente y una expectativa firme sobre el futuro.




De manera que pienso que la esperanza da sentido a la vida. Es aquello que nos hace ponernos en marcha y nos da fuerza para perseguir nuestros ideales. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño… 

Ahora bien, este mensaje va dirigido a todas esas personas que lo están pasando verdaderamente mal, que se encuentran desoladas, desesperadas, inquietas por el día de mañana, ya sea porque les van a embargar su hogar, han perdido su empleo, un ser querido... No hagáis cosas de las que luego podáis arrepentiros como tirar la toalla... Simplemente deciros que quien algo quiere, algo le cuesta, nunca digáis nunca porque muchas veces los sueños se cumplen y no están tan lejos de la realidad como parece, que quien la sigue la consigue y por último…¡QUE LA ESPERANZA ES LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE! Que aunque en momentos concretos pensemos que la vida ya no vale la pena, es realmente maravillosa…


Elena H.

viernes, 10 de mayo de 2013

"NO ES ALGO ANORMAL Y MUCHO MENOS UNA ENFERMEDAD"


El término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o bien a las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.

Existe cierto relativismo sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese rechazo no es homofobia, sino simplemente una opinión igualmente respetable como la aprobación.

No es un término estrictamente psicológico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia.


¿SABÍAIS  QUE…?



En la Grecia clásica la homosexualidad estaba apoyada por la religión, ya que su mitología estaba llena de pasajes relacionados con la homosexualidad, aunque muchos filósofos griegos eran más bien como bisexuales porque tenían esposas. 

Las relaciones sexuales más comunes consistían en la relación entre un hombre mayor y un joven generalmente adolescente, con el fin de que un ciudadano respetable se hiciera cargo de la manutención y educación del muchacho.

Los artistas renacentistas no solo se interesaron por el arte griego, si no que también resultaron todos gays. Se sabe bien que Boticelli, Cellini, Donatello, Michelangello, Raphael, Da vinci, Caravaggio entre otros muchos lo fueron y tal vez sea por eso que muchos de los más famosos retratos de hombres fueron pintados completamente desnudos.



LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ACTUALIDAD




|     Sin información
Comportamiento homosexual legal

     Matrimonio homosexual     Uniones civiles     Sin uniones civiles     Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países
Comportamiento homosexual ilegal

     Pena menor     Pena mayor     Cadena perpetua     Pena de muerte



De manera que, respeto toda clase de opiniones pero no comparto algunas como que aún exista gente que considere que la homosexualidad es una enfermedad. Creo que esto lo pueden llegar a pensar porque ven que es algo fuera de lo que ellos entienden como “normal”. Al ver que no son parejas formadas por personas de distinto sexo, lo consideran algo no común y algo incluso malo, perjudicial o en el mayor de los extremos, pegadizo… O  bien, porque siempre han vivido o visto a parejas unidas de sexo contrario. Sea por la razón que sea se niegan a admitir que no es nada anormal, que es algo cotidiano y que ya se ve en muchos países, pero claro, en otros muchos no… 

Según la Amnistía Internacional (AI), en 2007 existían más de 70 países cuyas legislaciones contemplan penas por la homosexualidad. Y, claro, me parece ya algo excesivo que la homosexualidad siga siendo delito en muchos países.  En varios países de África (Senegal, Tanzania, Zambia, Kenia, Sierra Leona, Etiopía, Malawi, Eritrea…), así como en otros países como Guyana, Malasia, Papúa Nueva Guinea, algunas repúblicas de Asia central y en un gran número de países islámicos (Oriente Próximo y Medio), está legalizada la pena de cárcel a homosexuales.

Aún me quedo más perpleja cuando descubro que en países como  Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, algunos estados del norte de Nigeria, Somalia, Sudán y Yemen se realice la pena de muerte por tener relaciones homosexuales o por sodomía (acto del sexo anal entre heterosexuales u homosexuales) y en algunos países o regiones en las que se aplica la Sharia, como es el caso de Afganistán, donde las leyes sobre la homosexualidad no están claras, la sodomía puede ser castigada a muerte por lapidación.


La Organización Internacional del Trabajo señaló que las personas LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero suelen ser discriminadas en el trabajo y al realizar el servicio militar voluntario y obligatorio sufren especialmente violencia verbal, física y psicológica, debido en gran medida a la falta de legislación en la mayoría de países. Y, respecto a esto pienso que la orientación sexual de cada uno es algo privado y por lo tanto, personal, con lo cual, nadie puede discriminarte por ello. Con lo cual, veo normal que exista el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (IDAHO), que se celebra el 17 de mayo con el objetivo de promover acciones de sensibilización para luchar contra la homofobia, la bifobia y la transfobia en los diferentes países del mundo.



Elena H.



miércoles, 8 de mayo de 2013

"COMO DOS GOTAS DE AGUA."



Se llaman gemelos o mellizos, en medicina humana y veterinaria, a los individuos que resultan de una sola gestación, en aquellas especies en las que el parto no produce habitualmente más que un individuo, como es el caso de la especie humana y la mayoría de las especies de ganado. No necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. 

Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares son usualmente tratados con especial precaución. Es decir, son fruto de un cigoto que, en una etapa muy temprana, se divide generando dos bebés iguales, que incluso tienen el mismo ADN

Tres de cada mil embarazos resultan en gemelos idénticos y la población brasileña Cândido Godói tiene el mayor índice mundial de gemelos.


El estudio realizado sobre gemelos separados al nacer se ha llevado a cabo durante veinte años en Estados Unidos y los expertos hallaron ciento treinta y siete casos de dichos gemelos que se encontraron años más tarde. Además de comparar sus rasgos físicos y mentales los gemelos tuvieron que responder a un número elevado de cuestionarios relacionados con su personalidad, estilo de vida, coeficiente intelectual… Finalmente, la conclusión fue que a pesar de haber crecido en lugares distintos, su grado de similitud era casi el mismo respecto a gemelos que habían crecido siempre juntos. Por ello, se dice que la genética resulta más importante que el ambiente a la hora de definir quienes somos.





Si uno de los dos gemelos separados al nacer se cría en la misma familia con otro niño que se supone que es su supuesto gemelo pero que es totalmente diferente a él aunque compartan el mismo entorno, en absoluto se parecerán porque a medida que pasa el tiempo desarrollarán características, personalidades, aficiones y objetivos vitales distintos. Con lo cual, es muy probable que el niño que viene de otra familia ya no solo no se parezca a su “hermano” si no tampoco a sus padres, así que se sentirá raro al convivir en el hogar familiar y por tanto, no encajará.

En el caso del otro gemelo separado al nacer al igual que su otro hermano gemelo, ha nacido en una familia distinta a la suya y aunque puede sentirse querido, ha desarrollado una personalidad propia y ajena a ese entorno y al igual que su gemelo se siente extraño.

Al descubrir casos de gemelos idénticos separados nada más nacer, pienso que nosotros también nos podemos cuestionar si en alguna otra parte del mundo tenemos un gemelo, es decir, una persona físicamente igual a nosotros con unos genes prácticamente parecidos a los nuestros, pero con un carácter diferente ya que viviría en otras condiciones sociales distintas a las nuestras.


De manera que, como se han diseñado métodos no experimentales para evaluar los efectos relativos de la herencia y el ambiente, estoy de acuerdo con el método de comparar en diversas edades cronológicas, los CI (Coeficiente Intelectual) de gemelos monocigóticos separados al nacer, ya que estas personas pueden reencontrarse y si lo desean vivir y convivir a partir de ese momento juntos, es decir, en el mismo hogar familiar  o incluso empezar a conocerse.


Elena H.


viernes, 8 de marzo de 2013

"LOS MENONITAS"


Hace unos días viendo el programa de televisión “21 días” se dio el caso de que la presentadora tenía que convivir 21 días con un pueblo menonita, es decir, personas que tratan de vivir su propia vida a través de las enseñanzas de Jesús, tratan de proporcionar la paz donde no existe, de modo que no participan en guerras y esto, para ellos, significa mucho más que amar a Dios, significa conciliar las diferencias con otras culturas, por ello creen que la importancia que dan a la comunidad es una respuesta razonable a la indiferencia de la cultura moderna. Piensan en la centralidad y la inspiración de la Biblia y en Jesucristo como el que fue enviado por Dios para efectuar la reconciliación entre el creador y el mundo quebrantado. Se puede observar, por lo tanto, que los menonitas comparten las creencias centrales con los cristianos de las iglesias católicas, protestantes y evangélicas, enfatizan las conexiones entre la fe, las palabras y los hechos y creen que el bautismo y la membresía en la Iglesia deben ser voluntarios.
De modo que con este reportaje me quedé muy sorprendida ya que no conocía la existencia de este tipo de grupos y sobre todo con estas características tan peculiares…



El que no se integren con el resto de personas del mundo, es debido a que tienen miedo de que las nuevas tecnologías y los nuevos avances de la sociedad les guste más que la vida que ellos mismos viven, por lo que tratan de vivir sencillamente en comunidades agrícolas sin aprovechar los beneficios del poder eléctrico y automóviles. No utilizan la luz eléctrica, por lo que usan solo faroles a gas, no poseen música, ni Internet, ni cualquier otro tipo de medio de comunicación y solo disponen de camionetas o tractores con ruedas de hierro, entre otras muchas más cosas… No pueden usar ninguna de estas cosas porque su religión no se lo permite, ya que la televisión, según la Iglesia es muy perjudicial ya que aparecen imágenes de personas matándose.  Estos grupos no saben hablar mucho castellano y en casa con sus familias hablan alemán “bajo” y en la escuela hablan alemán “alto”. Una familia menonita está acostumbrada a tener muchos hijos a lo largo de su vida, pero las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio ya que su religión así lo desea. La religión menonita permite que sus seguidores se casen con quienes quieran, eso sí, siempre que sean menonitas, al contrario de la religión musulmana en la que los padres son los que deciden con quién deben casarse sus hijos, sin contar con la opinión de estos últimos. Tanto mujeres, hombres, niños y niñas trabajan sin a penas descanso desde que amanece hasta que anochece. Se dedican al campo, a la elaboración de zapatos, a ordeñar a los animales, a coser, a la siderurgia… Los menonitas crían a sus hijos desde muy pequeños de esta manera para evitar que sean vagos en un futuro. Están muy orgullosos de ser quienes son y para ellos, la familia es lo más importante. Este último rasgo no lo pude observar en la familia con la que la presentadora convivió porque el bebé de dicha familia menonita, sufría parálisis cerebral y no le era posible andar teniendo ya dos años. Por lo que, aún estando de acuerdo sus propios padres de que la vida de su pequeño sería mucho más fácil con luz eléctrica, se oponen a usarla ya que dicen que como están acostumbrados a no disponer de ella, no importa que no la tengan. En cambio, vi cómo los hermanos un poco más mayores que el bebé, cuidaban de una manera muy afectiva y cariñosa a su hermano enfermo, por lo que esto me produjo una gran sensación de madurez por parte de dichos niños. Me es realmente impactante que estos grupos después de tantos siglos y pasado tanto tiempo sigan manteniendo su cultura y no la quieran cambiar aunque ayude a mejorar el nivel de vida de ciertos miembros de su familia.



Con todo esto, podemos observar que todos estos rasgos son muy diferentes a los nuestros y que estas personas viven realmente muy alejadas de nuestra propia realidad.

Reflexionando sobre este tema llego a la conclusión de que si ellos pueden vivir sin televisión, radio,  Internet o sin móviles… ¿por qué nosotros no? Estamos muy mal acostumbrados a utilizar estos símbolos subculturales a diario y a que por lo tanto, constituyan nuestra vida cotidiania como medio para poder identificarnos como personas… Por lo que creo que todo es cuestión de adaptarse a prescindir de ellos poco a poco.

La Iglesia menonita se originó en Europa en el siglo XV y, actualmente hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 miembros, distribuidos en 82 países y en todos los continentes, pero sin duda, el continente que más menonitas tiene es África. 
Son cada vez más urbanos, multiculturales, conscientes de la sociedad y sus necesidades y están comprometidos a llevar adelante una visión del cristianismo en la cual las creencias y las acciones se entretejen como expresión de una fe íntegra.



Elena H.





domingo, 24 de febrero de 2013

“Educar es mostrar la vida a quien nunca la ha vivido.” (Ruben Alves)


¿Qué es la educación?

La educación es el proceso por el cual, el ser humano aprende diversas materias inherentes a él. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella.

La educación nos es impartida desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. 



¿Por qué es importante la educación?

Los ser humanos, están constantemente en un proceso de educación ya que sabemos cómo actuar con nosotros mismos y cómo comportarnos en sociedad. Sin la educación, nuestro comportamiento no sería muy lejano a un animal salvaje. Gracias a ella, sabemos cómo comportarnos en determinados momentos, aunque no siempre hagamos lo correcto en diversas situaciones cotidianas...

La primera tarea de la educación es enseñar a ver, ya que los niños a través de sus ojos tienen el primer contacto con la belleza y con el mundo que les rodea. Por ello, los ojos tienen que ser “educados” para que la alegría que proporciona el niño vaya en aumento.


Se dice que un niño es realmente una pequeña esponja al retener la información de su alrededor y al implantarla en su propia vida. Pero, esto no sólo lo hace un niño, sino también los adolescentes, las personas adultas y los ancianos. De este modo, el niño imita todo lo que ve, todo lo que oye, todo lo que le rodea… Imita, generalmente a las personas más mayores que él. Por eso, hay quienes dicen que el niño normalmente imita la forma de hablar de su padre y la niña, la forma de vestir de su madre. 

Los ojos de los niños están dotados de aquella cualidad que, para los griegos, era el principio del pensamiento: la capacidad de asombrarse al contemplar lo más simple. Es decir, para ellos, todo es maravilloso desde su peluche favorito hasta ver cómo va nadando un pez en el agua… Cosas tan sencillas que para los adultos no son nada sorprendentes.


Cuando en el colegio nos enseñan a leer, nos enseñan primero las letras y luego con esas letras, nos enseñan a formar palabras. Las palabras solo tienen sentido si nos ayudan a ver mejor el mundo de nuestro alrededor, por eso, aprendemos palabras para mejorar nuestros ojos. Hay muchas personas con visión perfecta que nada ven… El acto de ver no es algo natural, precisa ser aprendido. Cuando la gente abre los ojos, se abren las ventanas de su propio cuerpo y el mundo aparece reflejado dentro de la gente.

Los niños sin hablar, nos enseñan las razones para vivir. Como niños que son, no tienen saberes que transmitir, lo único que ellos buscan es divertirse con cosas que realmente les hagan felices, por muy simples y sencillas que parezcan.



Elena H.

domingo, 17 de febrero de 2013

"LA ISLA DE BASURA."

"LA LLAMADA ISLA DE BASURA..."


¿Alguna vez habéis escuchado hablar acerca de la "isla de basura"? Por si alguno no ha oído hablar a nadie de esto antes, es una gran cantidad de desechos, plástico y toda clase de desperdicios que flota sobre cientos y cientos de kilómetros en el océano Pacífico

La llamada “isla de basura”, también conocida como sopa de plástico, sopa tóxica, gran parche de basura del Pacífico o el gran remolino de basura del Pacífico, se conoció hace relativamente muy poco, pero no tardó en hacer aún más evidente la enorme y ya vieja problemática de la contaminación. Dicha isla es el resultado de la desconsideración del hombre, los desperdicios que produce y el medio ambiente. Toda esa basura proviene de la tierra, donde los humanos arrojan sus desperdicios al agua, ya sea a una alcantarilla, a un río o a donde sea, siempre termina en el océano y con el tiempo, las corrientes forman este gran remolino de mugre y suciedad.


Algunas personas dicen que “la sopa” tiene cientos y cientos de kilómetros y otras, señalan que la sopa tiene casi 1 millón y medio de kilómetros cuadrados y hasta 100 millones de toneladas de desperdicios que proceden de Asia y Norteamérica. Este gran cúmulo de basura empezó a formarse en la década de los 50 y hoy se extiende frente a la costa de California, rodea Hawaii y llega hasta Japón.

Con esto quiero haceros ver que arrojar plástico al mar es más perjudicial de lo que vosotros creéis porque dicho material se deshace y se mezcla con el plancton, con lo cual, envenena a peces y a aves marinas por lo que mueren cientos de miles de especies cada año.

Debéis saber también que como la mancha de basura flotante del océano está compuesta en su mayoría por plástico, este componente no solo dificulta su seguimiento y lo hace flotar, sino que como el plástico es un material biodegradable significa que no puede ser destruido por bacterias, con lo cual, puede quedarse allí prácticamente para siempre.



En mi opinión, en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), el consumidor lleva los envases a un punto de retorno donde al depositarlos en el lugar adecuado en función del tipo de envase, ya sea vidrio o plástico, se le devuelve parte del importe que ha pagado por él. Finalmente, los residuos pueden ser limpiados, desinfectados y reutilizados o reciclados de una manera más eficiente porque no hay mezcla de materiales. Por ello, pienso que este sistema basado en la reutilización de envases, principalmente bebidas, es una buena solución para luchar contra este enorme problema de contaminación marina.

Creo que la gente no es del todo consciente de lo que están logrando al arrojar basura en las calles o en corrientes de agua, porque si realmente lo supieran, no lo harían, o simplemente, no lo harían con tanta frecuencia, por eso, deben ser mucho más cuidadosos con el mundo que le rodean.







Elena.H